
Respecto del lugar, del que hablaré más adelante, las fotografías introductorias a esta nota nos lo muestran. En relación al tándem cliente/programa, el primero de ellos público, el Ayuntamiento, promovió previamente un concurso para localizar la mejor situación de la nueva infraestructura dentro del centro histórico, junto con el programa que, aunque acotado por las lógicas rigideces de su uso que exige componentes sujetos a unas estrictas características de diseño y superficies, como son los espacios docentes, los dos, permitieron, no obstante, cierto grado de maniobra para que este proyecto se extienda más allá de los límites de sus propios muros. Por último, la pareja de arquitectos que dan nombre al estudio de Rijeka (Croacia) Randić-Turato, Saša Randić e Idis Turato, no sólo creen en aquello que llevan entre manos sino que, además, se empeñan en demostrarlo. Suyas son distintas piezas que han trascendido de su Croacia natal viajandoa través de la red de redes y por distintas publicaciones europeas –entre ellas la española Arquitectura Viva - como por ejemplo dos modelos más de arquitectura escolar: la Guardería Katarina Frankopan, a las afueras de KrK y la Escuela de Primaria y Guardería en Pula; además del sorprendente Pabellón Papa Juan Pablo II en Rijeka (2008) y el Lapidarium Museum en Novigrad.
![]() |
Randić-Turato, Escuela y Guardería en Pula |
Randić-Turato, Pabellón Papa Juan Pablo II en Rijeka y Lapidarium Museum en Novigrad

El patio del colegio será la calle y su valla las antiguas murallas. Una idea congelada en las dos instantáneas del fotógrafo Robert Leś, que nos devuelve a tiempos no demasiado lejanos en los que la escuela, el ayuntamiento, la iglesia y el mercado cohesionaban los barrios y, por ende, las ciudades. Hoy los colegios se llenan de cámaras de video vigilancia; los ayuntamientos (como instituciones) son un problema; las iglesias se desmoronan y los mercados se transmutan en periféricos híbridos lúdico-comerciales de impactante presencia.
Randić-Turato trabajan la inserción de la nueva escuela como cirujanos, ajustando la planta del recinto escolar al espacio vacante dejado por un antiguo monasterio, y plegando el programa en una cinta en forma de “Z” que continua, por un lado la trama urbana a través de la calle de acceso, abriéndose, al interior de la parcela, hacia el espacio que protegen las murallas donde se ubican las pistas deportivas. La voluntad de crear ciudad la llevan hasta el límite localizando el gimnasio al otro lado de la calle construyendo un solar existente. La calle, como patio, admite una pieza que, normalmente, debe formar parte del recinto escolar porque la escuela es, en sí misma, un pedazo de la población.
La misma adecuación que se observa en el esquema organizativo del colegio, se continúa en su definición volumétrica y en el trabajo de las secciones además de los recorridos. Los arquitectos no dudan en doblegar la rigidez de los planos de los forjados para ir adaptándolos, mediante sutiles rampas y cambios de cota, al importante desnivel que presenta la ciudad amurallada en este punto de su trama.
![]() |
Randić-Turato, Escuela de Primaria en Krk, sección |
Randić-Turato pese a trabajar en un recinto en el que el peso de la historia se aprecia en cada piedra, no olvidan el tiempo en el que el que actúan; de ahí que cuando reconstruyen la calle de acceso con los lienzos de su nuevo edificio, lo hacen empleando materiales y relaciones entre macizos y huecos que, en clave contemporánea, dialoguen con lo existente. Al interior de la parcela, los arquitectos despliegan su ideario más moderno reinterpretando la vieja idea del rectángulo apaisado que abarca toda la fachada, volando por encima de una planta completamente acristalada y que se proyecta del plano de fachada con potentes marcos de hormigón, resuelta toda ella con elementos de catálogo del tipo “muro cortina”.

+ Fotógrafos: Robert Leś, Sandro Lendler
+ Primer premio del Piranesi Adwars 2005
+ Selección para el Premio Mies van der Rohe 2007
+ Nominación al Premio Mies van der Rohe 2011
+ Arquitectura Viva: Promesas del Este, nº 115
+ Archdaily