![]() |
C+S Associati. LCV (Law-Cort offices in Venice) Oficinas para los Juzgados de Venecia |


Desde aquellas obras, el estudio ha ido ganando peso e influencia en el panorama arquitectónico italiano contemporáneo. C+S regresan a este cuaderno de la mano de una obra que tiene, de nuevo, la ciudad de los canales como protagonista; en este caso, un pedazo de la histórica ciudad en la que converge lo actual con la trama fabril del siglo XIX: el complejo destinado a ser la sede de los Tribunales de Venecia, que se desarrolla sobre las edificaciones existentes de la antigua Fábrica de Tabacos veneciana, donde C+S han levantado, de nueva planta, una afilada pastilla que alberga, además de las futuras instalaciones técnicas, también las oficinas de los juzgados.
En este caso, prefiero que sean los propios autores los que nos describan las estrategias de su intervención, echando mano de la Memoria del proyecto; no obstante, y antes de entrar en materia, resaltaría dos cuestiones que hacen de este proyecto una pieza realmente interesante. En primer lugar, cómo define la pareja italiana su edificio: como una “infraestructura habitada”; proposición que añade a su intervención un significado que va más allá una solución funcional a un determinado programa; una infraestructura (como pieza) sirve para articular y cohesionar un trozo de la ciudad trascendiendo, en este caso, de los límites físicos que marca la estrecha franja de suelo que coloniza. En segundo lugar, la impactante presencia de esta fina laja de cobre que como una afilada cuña, se antoja encajada entre la compacta trama fabril decimonónica y el enorme “paquebote” del aparcamiento San Marcos. Una puntiaguda muralla que sirve a la vez de pantalla de contención visual y como bisagra de articulación entre estas dos zonas de la ciudad.
De la Memoria del proyecto

Se trata de una pieza que se inserta en el único vacío existente en la zona del proyecto recayente a Piazzale Roma. Es, también, el gran hall de entrada necesario para distribuir los flujos que regeneran una parte importante de la ciudad de Venecia. Es, al mismo tiempo, la “infraestructura” que permite dar una nueva vida al conjunto de los edificios existentes.
La primera cuestión que hemos trabajado es en la manipulación del programa proponiendo la hibridación de un edificio público de tal manera que fuese, al mismo tiempo, una “infraestructura”. Dos plantas del edificio, de hecho, albergan todos los sistemas tecnológicos (calefacción y refrigeración) que permitan la reutilización de todo el futuro complejo de la Fábrica de Tabacos. El volumen también acoge (en las plantas superiores) los despachos de vigilancia judicial, los registros y archivos. El gran hall de entrada, abierto a la ciudad durante el día, se destina a distintos espacios comerciales (estancos, bares, tiendas) conectando este sistema de espacios públicos con la trama urbana de Venecia.
![]() |
LCV. Plantas |
![]() |
LCV. Secciones |
El segundo tema del proyecto es la escala de la intervención y la implantación tipológica. El tamaño del edificio, a escala urbana, se mide tanto con el gran vacío de Piazzale Roma, que se encuentra en el lado opuesto del puente de Calatrava, como con el generoso tamaño del complejo de edificios del siglo XIX de la antigua Fábrica de Tabaco, una volumetría de gran sugerencia espacial, caracterizada, en gran medida, por un sistema de iluminación cenital. El nuevo volumen tiene una forma simple y compacta y es, tipológicamente, una pantalla contemporánea que se desarrolla en altura para contrarrestar la potente volumetría del aparcamiento cercano, formado por un apilamiento de planos, frente al sistema urbano de la compacta trama industrial del siglo XIX.
En el frente recayente a la Piazzale Roma, el volumen no se apoya en el suelo. Un voladizo de cinco metros sobre la Piazzale Roma, se convierte en la entrada: una sombra que recoge los flujos para redirigirlos hacia el interior del nuevo sistema: una compresión que se expande en el interior de un espacio de siete pisos de altura, iluminado cenitalmente, atravesado por una escalera metálica, que sirve a todas las plantas del edificio y que permite dibujar, en la fachada recayente al aparcamiento San Marco, una serie de pequeñas aperturas, a modo de una cadena de caracteres, que salpican la fachada.

![]() |
C+S Associati. LCV. Oficinas para los Juzgados de Venecia |
Fuentes:
+ Fotógrafos: Pietro Savorelli y Alessandra Bello
+ Medalla de Oro de la Arquitectura Italiana en la Triennale de Milán 2012
+ Atlas Architecture of the 21st Century. Luis Fernández-Galiano.