![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, 2011 |
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, vista desde el lago |
:mlzd, la oficina de Biel, compuesta por los arquitectos: Claude Marbach, Pat Tanner, Daniele di Giacinto y Roman Lehmann, apareció, en este cuaderno, en la segunda de las entradas que dediqué a la arquitectura suiza, atendiendo a la especial mirada que de ésta se tenía desde el lejano Japón: Suiza desde Japón (entrega 2). En una breve reseña de la reciente obra de este interesante grupo de arquitectos helvéticos, presentaba el recién concluido Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, importante ciudad del cantón de Sant Gall, a orillas del lago Zúrich.
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, concurso |
Recientemente, el museo, dedicado a la exponer la historia de la ciudad y la comuna, ha abierto sus puertas con la instalación museística completada. :mlzd ganaron en el 2007 el primer premio convocado por la municipalidad para intervenir en el conjunto formado por una torre (siglo XIII) y un palacio (siglo XV) que en su día formaban parte del recinto amurallado de la ciudad medieval. Los autores rescataban para la población, un trozo de la historia física de Rapperwill como base para contar su pasado; la intervención, por su estricto tamaño, se antoja como una cuestión de cirugía que los autores abordan sin complejo alguno.
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum, acceso |
Las dos piezas existentes, palacio y torre, tienen una fuerte presencia urbana (situadas en lo alto de la ciudad) y una volumetría perfectamente definida; entre ambas se encuentran las huellas de lo que en su día fue una edificación de la que únicamente debe conservarse el lienzo de fachada recayente al lago. :mlzd utilizan este espacio intersticial para construir una pieza, a modo de rótula, que ate físicamente las dos zonas del proyecto. El palacio, que se muestra como su configuración y estructura original, se une a la torre mediante una pieza de apariencia metálica y volumetría facetada que alojará los espacios servidores y de relación del nuevo museo, y en la que, los arquitectos, crean un recorrido ascensional con una escalera que se convierte, por su dinamismo, en la protagonista del estricto espacio que envuelve a la charnela.
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum, acceso |
La solución presentada por :mlzd remite a dos proyectos anteriores; en primer lugar, el volumen diseñado para la cafetería de la Escuela Cantonal de Wottingen (2002/08) y, en segundo lugar, la magnífica intervención en el Museo de Historia de Berna (2001-2009). Ambos, nos hablan del gusto del grupo por las volumetrías perfectamente talladas y definidas -no forradas- por una envolvente íntimamente ligada al armazón que define el cuerpo construido; del mismo modo que lo haría “una piel” que necesita del soporte de los huesos y la carne para existir; sola no es nada. Si, en Wettingen, el gesto conciso de la repetición del perfil de la escuela, se valora con una envolvente metálica que no distingue entre cubierta y fachada –únicamente el detalle constructivo pondrá el material en el sitio que le corresponde- en Berna, la compleja volumetría poliédrica, queda solidificada por el material pétreo que, igualmente, recorre cada palmo de la superficie del museo. En los dos, y en este último, encontramos uno de los invariantes de la reciente arquitectura suiza: la sublimación del material; la materia como parte definitoria del proyecto y la obra; algo que ya se encontraba en las obras de la primera época de Herzog & de Meuron.
:mlzd, Museo de Historia en Berna (izquierda) y Ampliación de la Escuela Cantonal en Wottingen (derecha)

![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, planta de acceso |
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, sección longitudinal |
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, sección tranversal |
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum, interior |
En los dos proyectos anteriores las volumetrías eran casi autónomas y reconocibles por sí mismas; en éste, en cambio, y dada su posición a resguardo entre las potentes fábricas, los arquitectos se ven obligados a introducir pliegues en el manto perforado de bronce dorado, para evitar su lectura como fachada, de modo que ésta se transforme en volumen, en planos con sombra: en claroscuros.
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, detalle del acceso |
![]() |
:mlzd architekten, Stadtmuseum en Rapperswill-Jona, detalle del cerramiento |
El resultado de la estrategia proyectual resulta magnífico si bien, el arriesgado gesto de mantener, a toda costa, el rigor de la idea generadora: un plano quebrado metálico cortado “a hilo” por los dos muros existentes llega a crear -incluso para la artesanía de alta tecnología suiza- un visible problema en las entregas del bronce con el estuco del palacio y, fundamentalmente, contra el pétreo muro de la torre.
Fuentes:
+ Fotografías: Dominique Marc Werhli
+ world architects
+ hochparterre