| José E. Cubilla & Asociados, Casa Pescador (2009/10) Villa Florida, Paraguay | 
 La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada en Cádiz en el 2012, y su “catálogo” editado en colaboración con la Fundación Caja de Arquitectos, nos ha acercado a lo más significativo de la producción arquitectónica –actual- de ambas orillas del Atlántico. En una reciente entrada titulada Poética Constructiva inicié el viaje por algunas piezas de la Muestra que, y con el tiempo suficiente, espero seguir trayendo a este cuaderno. Como en la anterior, aquella desde Argentina, el noble ladrillo da forma a una pieza exquisita, esta vez en su vecino Paraguay, de la mano del Estudio de Arquitectura José Eduardo Cubilla & Asociados, con oficina en Asunción: la Casa del Pescador, situada en la población de Villa Florida en el departamento de Misiones.
La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada en Cádiz en el 2012, y su “catálogo” editado en colaboración con la Fundación Caja de Arquitectos, nos ha acercado a lo más significativo de la producción arquitectónica –actual- de ambas orillas del Atlántico. En una reciente entrada titulada Poética Constructiva inicié el viaje por algunas piezas de la Muestra que, y con el tiempo suficiente, espero seguir trayendo a este cuaderno. Como en la anterior, aquella desde Argentina, el noble ladrillo da forma a una pieza exquisita, esta vez en su vecino Paraguay, de la mano del Estudio de Arquitectura José Eduardo Cubilla & Asociados, con oficina en Asunción: la Casa del Pescador, situada en la población de Villa Florida en el departamento de Misiones.|  | 
| José E. Cubilla & Asociados, Casa Pescador: secciones | 
 La sencillez y frescura de lo que Joseto Cubilla nos propone, lo acompaña con el uso inteligente y sostenible de los sencillos, pero nobles, materiales con los que materializa la pieza: hormigón, ladrillo, acero, madera y piedra. Con las tablas empleadas para el límite de la parcela, panela los grandes portones que cancelan el acceso principal; con las piezas cerámicas trabaja tanto los cierres calados de los escuetos patios traseros de las estancias (para permitir la ventilación cruzada) como el inteligente sistema utilizado en la fachada que se “abre”, literalmente, al interior de la parcela y que, cuando los paneles se cierran, sellan completamente el refugio. Como el propio arquitecto comenta en el texto que sigue, del material sobrante de cantera embaldosa “la plataforma blanca” en la que se dibuja una pequeña alberca.
La sencillez y frescura de lo que Joseto Cubilla nos propone, lo acompaña con el uso inteligente y sostenible de los sencillos, pero nobles, materiales con los que materializa la pieza: hormigón, ladrillo, acero, madera y piedra. Con las tablas empleadas para el límite de la parcela, panela los grandes portones que cancelan el acceso principal; con las piezas cerámicas trabaja tanto los cierres calados de los escuetos patios traseros de las estancias (para permitir la ventilación cruzada) como el inteligente sistema utilizado en la fachada que se “abre”, literalmente, al interior de la parcela y que, cuando los paneles se cierran, sellan completamente el refugio. Como el propio arquitecto comenta en el texto que sigue, del material sobrante de cantera embaldosa “la plataforma blanca” en la que se dibuja una pequeña alberca.
La vivienda atrapa la sombra existente (árbol yvyra pyta), generando el espacio principal típico del lugar (agradable e integrador), y nos regala una terraza mirador al rio Tebicuary…
+ Obra premiada en la VIII Bienal de Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Cádiz, 2012




