 Preguntarse qué es lo que conocemos es, a la postre, indagar en cómo vemos el fenómeno de la arquitectura portuguesa desde el otro lado de la Raya Seca. O lo que viene a ser lo mismo –y para subsanar la falta de un contacto directo, “in situ”, con el hecho arquitectónico luso-, cómo nos presentan los medios especializados españoles la última arquitectura del país hermano. Libros, revistas y, ahora mismo, las plataformas digitales han venido prestando especial atención al quehacer arquitectónico portugués en la década, larga, que llevamos de siglo y de milenio. Interesarse por la “mirada” de aquellos que escriben, presentan o divulgan la arquitectura –aunque a veces esté dirigida- resulta imprescindible si te apasiona esta disciplina. Tras verlo y leerlo –o al revés- cada uno está preparado para sacar sus propias conclusiones, y éstas coinciden, en general, en una profunda admiración por la actual arquitectura portuguesa, tanto por estos pagos como en el resto del mundo. A la pregunta anterior de sí conocíamos, de verdad, la arquitectura que se hace muy cerca de nuestro territorio, viene a sumarse un sorprendente interrogante que lanzó hace ahora un año el crítico y arquitecto portugués Jorge Figueira, ni más menos que: “¿Existe realmente la arquitectura portuguesa?”. El que habla a través de estas líneas se preguntaba “si la conocía”, el profesor Figueira va bastante más allá. El actual número de TC Cuadernos está dedicado al interesantísimo equipo luso que se presenta bajo el sugerente nombre de Menos é Mais, Cristina Guedes y Francisco Vieira de Campos, tándem de arquitectos que comparten despacho profesional en Oporto desde 1991, y en los que coincide el hecho de que ambos tuvieron ocasión de colaborar en los despachos de los dos maestros lusos: Guedes con Siza y de Campos con Souto.
Preguntarse qué es lo que conocemos es, a la postre, indagar en cómo vemos el fenómeno de la arquitectura portuguesa desde el otro lado de la Raya Seca. O lo que viene a ser lo mismo –y para subsanar la falta de un contacto directo, “in situ”, con el hecho arquitectónico luso-, cómo nos presentan los medios especializados españoles la última arquitectura del país hermano. Libros, revistas y, ahora mismo, las plataformas digitales han venido prestando especial atención al quehacer arquitectónico portugués en la década, larga, que llevamos de siglo y de milenio. Interesarse por la “mirada” de aquellos que escriben, presentan o divulgan la arquitectura –aunque a veces esté dirigida- resulta imprescindible si te apasiona esta disciplina. Tras verlo y leerlo –o al revés- cada uno está preparado para sacar sus propias conclusiones, y éstas coinciden, en general, en una profunda admiración por la actual arquitectura portuguesa, tanto por estos pagos como en el resto del mundo. A la pregunta anterior de sí conocíamos, de verdad, la arquitectura que se hace muy cerca de nuestro territorio, viene a sumarse un sorprendente interrogante que lanzó hace ahora un año el crítico y arquitecto portugués Jorge Figueira, ni más menos que: “¿Existe realmente la arquitectura portuguesa?”. El que habla a través de estas líneas se preguntaba “si la conocía”, el profesor Figueira va bastante más allá. El actual número de TC Cuadernos está dedicado al interesantísimo equipo luso que se presenta bajo el sugerente nombre de Menos é Mais, Cristina Guedes y Francisco Vieira de Campos, tándem de arquitectos que comparten despacho profesional en Oporto desde 1991, y en los que coincide el hecho de que ambos tuvieron ocasión de colaborar en los despachos de los dos maestros lusos: Guedes con Siza y de Campos con Souto. Otra de la líneas editoriales de referencia de nuestro país respecto de la divulgación de la arquitectura: AV Monografías y su hermana Arquitectura Viva, han venido prestando, por su parte, un continuado seguimiento de todo aquello que se cocía al otro lado de la Raya. Pasando de puntillas por cabeceras lejanas en el tiempo, pero no por ello menos interesantes, como el monográfico del maestro luso Álvaro Siza (AV, Nº40, 1993) y el que se dedicó a la Expo lisboeta en De Oporto a Lisboa (Arq. Viva, Nº59, 1998), las dos revistas han ido ofreciéndonos, en distintas entregas, la foto fija de lo más relevante de la última arquitectura lusa. En el cercano 2007, y a las puertas de la crisis global que terminaría por unir los destinos de Portugal y España bajo las directrices económicas (y no sólo económicas) que se emiten, a todo el sur, desde las magníficas torres de Frankfurt, Arquitectura Viva presentó un número con vocación de acercamiento entre los dos países hermanos.
Otra de la líneas editoriales de referencia de nuestro país respecto de la divulgación de la arquitectura: AV Monografías y su hermana Arquitectura Viva, han venido prestando, por su parte, un continuado seguimiento de todo aquello que se cocía al otro lado de la Raya. Pasando de puntillas por cabeceras lejanas en el tiempo, pero no por ello menos interesantes, como el monográfico del maestro luso Álvaro Siza (AV, Nº40, 1993) y el que se dedicó a la Expo lisboeta en De Oporto a Lisboa (Arq. Viva, Nº59, 1998), las dos revistas han ido ofreciéndonos, en distintas entregas, la foto fija de lo más relevante de la última arquitectura lusa. En el cercano 2007, y a las puertas de la crisis global que terminaría por unir los destinos de Portugal y España bajo las directrices económicas (y no sólo económicas) que se emiten, a todo el sur, desde las magníficas torres de Frankfurt, Arquitectura Viva presentó un número con vocación de acercamiento entre los dos países hermanos. En Portugal Panorámico (Arq. Viva, Nº109, 2007) el arquitecto, crítico y profesor Nuno Grande narraba en Generaciones en Red, el marco político que había permitido el despegue internacional de la nueva arquitectura lusa, el programa de inversiones, los concursos, además de una interesante reflexión sobre las conexiones internacionales de las nuevas generaciones de arquitectos, hacia países como Alemania, Holanda, Suiza y, también, España, permitiendo dejar atrás tópicos como la conocida etiqueta “regionalismo crítico” de etapas precedentes. Entre los proyectos de este importante número nos encontramos, de nuevo, con el tándem al que se dedica este monográfico de TC Cuadernos. Bajo el título Las reglas del rigor, Guedes y Campos nos ofrecían su relato de otro de sus proyectos más logrados, el llevado a cabo para las naves de la empresa Inapal, en sus dos divisiones: la producción en metal y la de los plásticos en Palmela. Los arquitectos se enfrentan en estos dos proyectos cara a cara con el rigor que exigen los procesos de fabricación y montaje (en este caso para componentes relacionados con el sector de la automoción) diseñando un recinto, para Inapal Plásticos, que permita unificar, bajo una misma envolvente metálica, la necesaria diferenciación volumétrica que exigen los distintos procesos de producción que contienen: las naves, la zona social y un tercer edificio para instalaciones autónomas. Estrategias proyectuales como la modulación estructural, la utilización de elementos estandarizados y de catálogo, e incluso el uso repetitivo de detalles tipo -herramientas ya apuntadas en el Pabellón de Oporto- se ponen en práctica para la definición de este edificio terciario.
En Portugal Panorámico (Arq. Viva, Nº109, 2007) el arquitecto, crítico y profesor Nuno Grande narraba en Generaciones en Red, el marco político que había permitido el despegue internacional de la nueva arquitectura lusa, el programa de inversiones, los concursos, además de una interesante reflexión sobre las conexiones internacionales de las nuevas generaciones de arquitectos, hacia países como Alemania, Holanda, Suiza y, también, España, permitiendo dejar atrás tópicos como la conocida etiqueta “regionalismo crítico” de etapas precedentes. Entre los proyectos de este importante número nos encontramos, de nuevo, con el tándem al que se dedica este monográfico de TC Cuadernos. Bajo el título Las reglas del rigor, Guedes y Campos nos ofrecían su relato de otro de sus proyectos más logrados, el llevado a cabo para las naves de la empresa Inapal, en sus dos divisiones: la producción en metal y la de los plásticos en Palmela. Los arquitectos se enfrentan en estos dos proyectos cara a cara con el rigor que exigen los procesos de fabricación y montaje (en este caso para componentes relacionados con el sector de la automoción) diseñando un recinto, para Inapal Plásticos, que permita unificar, bajo una misma envolvente metálica, la necesaria diferenciación volumétrica que exigen los distintos procesos de producción que contienen: las naves, la zona social y un tercer edificio para instalaciones autónomas. Estrategias proyectuales como la modulación estructural, la utilización de elementos estandarizados y de catálogo, e incluso el uso repetitivo de detalles tipo -herramientas ya apuntadas en el Pabellón de Oporto- se ponen en práctica para la definición de este edificio terciario.  Para encontrarnos con una de las últimas obras de Menos é Mais, en este viaje a caballo de la tinta de las publicaciones, hay que acudir al catálogo de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (VIII BIAU), celebrada en septiembre del 2012 en Cádiz. Para esta cita, Menos é Mais presentó una realización en relación a un tema en la que la pareja lusa se desenvuelve con soltura: el de las infraestructuras urbanas. Se trata de la magnífica intervención para las Estaciones del Teleférico en el casco antiguo de la histórica Vila Nova de Gaia, situada frente Oporto y al otro lado de la desembocadura del majestuoso Duero. Una intervención en dos actos cuyo nexo de unión es una suave catenaria, un camino suspendido en el aire que conexiona el muelle fluvial, cuajado de históricas bodegas, con el metro situado en la coronación de la histórica villa. Los arquitectos trabajan aquí tanto “el lugar” como “la técnica”. Respecto de lo primero, lo que tiene que ver con el sitio, cada una de las dos estaciones, se resuelve de una manera distinta en función de aquello que el lugar y la historia sugieren a la pareja. Arriba, entre las apretadas construcciones que asoman de la ladera, Menos é Mais, dotan a la estación de un carácter urbano: una potente construcción moldeada en hormigón –masa-, sobre la que se recortan “huecos” a una escala casi doméstica; uno de ellos es la gran ventana por la que maniobran las cabinas del teleférico. Por su situación a media ladera, la cubierta de la estación se trabaja como un mirador abierto a las impresionantes vistas. Abajo, a la cota del muelle, la segunda estación presenta un carácter más “tecnológico”, un objeto apoyado sobre al amplia plataforma del muelle con una potente “quilla” de hormigón que soporta la plataforma de acceso al teleférico que, liberada del contacto con el suelo, envuelven en una “tecnológica” piel de pletinas verticales de aluminio; un gesto que prepara al pabellón para ser visto en la distancia y como punto de referencia en el amplio muelle. Las escaleras metálicas que se recogen en la plataforma superior fuera del horario de uso de la infraestructura, acentúan su carácter de pieza ingenieril al servicio de la comunidad.
Para encontrarnos con una de las últimas obras de Menos é Mais, en este viaje a caballo de la tinta de las publicaciones, hay que acudir al catálogo de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (VIII BIAU), celebrada en septiembre del 2012 en Cádiz. Para esta cita, Menos é Mais presentó una realización en relación a un tema en la que la pareja lusa se desenvuelve con soltura: el de las infraestructuras urbanas. Se trata de la magnífica intervención para las Estaciones del Teleférico en el casco antiguo de la histórica Vila Nova de Gaia, situada frente Oporto y al otro lado de la desembocadura del majestuoso Duero. Una intervención en dos actos cuyo nexo de unión es una suave catenaria, un camino suspendido en el aire que conexiona el muelle fluvial, cuajado de históricas bodegas, con el metro situado en la coronación de la histórica villa. Los arquitectos trabajan aquí tanto “el lugar” como “la técnica”. Respecto de lo primero, lo que tiene que ver con el sitio, cada una de las dos estaciones, se resuelve de una manera distinta en función de aquello que el lugar y la historia sugieren a la pareja. Arriba, entre las apretadas construcciones que asoman de la ladera, Menos é Mais, dotan a la estación de un carácter urbano: una potente construcción moldeada en hormigón –masa-, sobre la que se recortan “huecos” a una escala casi doméstica; uno de ellos es la gran ventana por la que maniobran las cabinas del teleférico. Por su situación a media ladera, la cubierta de la estación se trabaja como un mirador abierto a las impresionantes vistas. Abajo, a la cota del muelle, la segunda estación presenta un carácter más “tecnológico”, un objeto apoyado sobre al amplia plataforma del muelle con una potente “quilla” de hormigón que soporta la plataforma de acceso al teleférico que, liberada del contacto con el suelo, envuelven en una “tecnológica” piel de pletinas verticales de aluminio; un gesto que prepara al pabellón para ser visto en la distancia y como punto de referencia en el amplio muelle. Las escaleras metálicas que se recogen en la plataforma superior fuera del horario de uso de la infraestructura, acentúan su carácter de pieza ingenieril al servicio de la comunidad.  Para completar la andadura por la obra de Menos e Mais, recortada sobre el telón de fondo de la arquitectura portuguesa impresa en las publicaciones hechas desde España, no puede faltar el seguimiento de dos cabeceras más; la influyente El Croquis y la que sirve de soporte a estas líneas: TC Cuadernos. La primera ha venido prestando una atención continuada al hecho arquitectónico portugués con números e ediciones especiales dedicadas a sus dos figuras más señeras: Álvaro Siza y Souto de Moura; recientemente dedicó, en el 2011, sus páginas a uno de los equipos más importantes de la actualidad arquitectónica lusa: Aires Mateus, 2002-2012, Construir el molde del espacio (Nº 154). Por su parte TC Cuadernos en su serie dedicada a monografías de arquitectos, Dédalo, ha puesto su atención en el panorama portugués en varias ocasiones dilatadas en el tiempo. Desde el ya lejano Souto de Moura, Obra reciente, publicado en el 2002, la editorial ha ido mostrando, píldora a píldora, la obra de colegas lusos de menos renombre, pero cuya trayectoria los hace igualmente interesantes; pasando por Cannatá & Fernades (Nº70), Nuno Brandao Costa (Nº90) y el dedicado a la obra habitacional de Joao Álvaro Rocha (Nº102), llegamos al actual dedicado a Menos é Mais.
Para completar la andadura por la obra de Menos e Mais, recortada sobre el telón de fondo de la arquitectura portuguesa impresa en las publicaciones hechas desde España, no puede faltar el seguimiento de dos cabeceras más; la influyente El Croquis y la que sirve de soporte a estas líneas: TC Cuadernos. La primera ha venido prestando una atención continuada al hecho arquitectónico portugués con números e ediciones especiales dedicadas a sus dos figuras más señeras: Álvaro Siza y Souto de Moura; recientemente dedicó, en el 2011, sus páginas a uno de los equipos más importantes de la actualidad arquitectónica lusa: Aires Mateus, 2002-2012, Construir el molde del espacio (Nº 154). Por su parte TC Cuadernos en su serie dedicada a monografías de arquitectos, Dédalo, ha puesto su atención en el panorama portugués en varias ocasiones dilatadas en el tiempo. Desde el ya lejano Souto de Moura, Obra reciente, publicado en el 2002, la editorial ha ido mostrando, píldora a píldora, la obra de colegas lusos de menos renombre, pero cuya trayectoria los hace igualmente interesantes; pasando por Cannatá & Fernades (Nº70), Nuno Brandao Costa (Nº90) y el dedicado a la obra habitacional de Joao Álvaro Rocha (Nº102), llegamos al actual dedicado a Menos é Mais. Los ya conocidos proyectos y obras de la pareja portuguesa se actualizan en la presente monografía a través de una de las señas de identidad de nuestra cabecera: ofrecer al lector interesado una aproximación al objeto construido a través de la idea que los autores nos transmiten de su obra en los completos detalles constructivos; una herramienta propia de la arquitectura donde la materia y la técnica representan lo que ha de ser o explican lo que es ya realidad. Desde la pequeña escala de la irrepetible serie de bares de la marginal de Gaia, hasta el trabajo a nivel de proyecto urbano ‑intervenciones en Contumil y Pío XII o la multicolor barrera portuaria de Mantonsihos-, pasando por las delicadas viviendas unifamiliares –casa de Ofir, Afite y Boavista-, además de los nuevos proyectos que están sobre las mesas del estudio, la obra de Menos è Mais entronca, a mi entender, con lo mejor de la arquitectura lusa que bebe tanto de las fuentes de los dos grandes maestros, como de las nuevas “redes” que se tejen desde Europa, fundamentalmente desde Holanda y Suiza; lo que el arquitecto y profesor Joâo Belo Rodeia denominaba como “eje erásmico” formado por la línea imaginaria que engarza Rotterdam con Basilea. Volviendo a la sorprendente pregunta con la que arrancaba este escrito “¿Existe la arquitectura portuguesa?”, ésta era respondida por quien la formulaba con un incierto “Aún tendremos que esperar para saberlo......”. Mientras dilucidamos si ésta (u otra arquitectura en realidad) responde más al sitio que al tiempo en que se desarrolla, simplemente, dejémonos llevar por lo que los autores nos transmiten en su monografía ya que, sin lugar a duda, se trata de una arquitectura que emociona.
+ AV, Arquitectura Viva, 2G








