No es casual que la primera entrada de este cuaderno la haya dedicado a un arquitecto suizo. Como comentaba en ese primer registro, la arquitectura suiza contemporánea presenta un nivel general que, posiblemente, sólo puede encontrarse en países ‑curiosamente, y también- de tamaño moderado como son Portugal y Japón.
Me propongo, en las líneas que siguen, ofrecer a aquel que esté interesado en seguir el panorama arquitectónico europeo, una aproximación al hecho suizo tomando como base las publicaciones (libros y revistas) que desgranan la manera de hacer helvética desde el punto de vista de la arquitectura. He tomado, como primeras referencias, distintas publicaciones españolas: Arquitectura Viva, AV, El Croquis y 2G, con el objeto de que este primer acercamiento resulte más inmediato para cualquier lector interesado y, a la vez, con la idea de constatar cómo se observa la arquitectura suiza desde la distancia de las publicaciones locales: cómo se ve (y se lee) la arquitectura hecha allí desde aquí.
En España, el interés por la arquitectura contemporánea suiza empieza a hacerse evidente con la publicación, con mayor o menor continuidad, de distintos proyectos helvéticos en las revistas especializadas. En 1995, la hermana menor de AV (ahora ya bastante crecidita) Arquitectura Viva, dedica su nº 41 a la producción reciente de suiza con el título Grado Cero, haciendo referencia con este encabezamiento a una de las características más relevantes de la arquitectura reciente suiza: su presencia casi desnuda; liberada de todo aquello que no sea rigor constructivo y precisión geométrica. Cuestión que, como comprobaremos más adelante, se convertirá -junto la etiqueta del consabido minimalismo- a la larga, y desafortunadamente, en un cliché. De esta primera publicación destinada, íntegramente, a la arquitectura suiza, destacan dos de los textos introductorios con autores de la talla de Stanislaus von Mos y Peter Buchanan. El primero de ellos acuña el termino de “nueva simplicidad” para adjetivar la producción reciente de la confederación; curiosamente, ambos críticos coinciden en sus textos en la importancia y repercusión que los concursos de arquitectura adquieren en el país transalpino.
El número presenta la obra de seis arquitectos suizos, todos ellos pertenecientes al grupo de los denominados, aquí, como “suizos del norte”, es decir aquellos que desarrollan su trabajo en los cantones de habla germana: Herzog & de Meuron, Diener & Diener, Gigon/Guyer, Burkhlater & Sumi, Jüngling & Hagmann y Peter Zumthor. De todos ellos, los más veteranos: Herzog & de Meuron, Diener & Diener (equipo formado, en esas fechas, por padre e hijo) y Zumthor, presentan, en el momento de la publicación, una trayectoria suficientemente consolidada en Suiza; que en el caso, y fundamentalmente, de Herzog & de Meuron, Gigon/Guyer y, como no, Peter Zumthor les conduciría, en breve tiempo, a ser considerados arquitectos de referencia a nivel mundial. El caso particular del tándem Herzog & de Meuron, y visto hoy con perspectiva, requeriría, para ellos solos, una entrega por volúmenes, dado que aquello que se inició como una asociación de dos recién titulados con la colaboración esporádica de distintos artistas locales, se presenta hoy como una factoría de hacer proyectos con oficinas repartidas por todo el mundo. Mucho ha llovido desde entonces, pero los H&M parecen a resguardo de todo y siguen, incluso desde ese megaestudio elaborando obras extremadamente interesantes “marca de la casa”.
|
Patrick Gartmann, vivienda propia en Chur |
De 1995 saltamos al año 2000 con una publicación que, a mí entender, resulta principal para seguir el hilo de esta apasionante arquitectura: Construir en las montañas. Arquitectura reciente en los Grisones, revista 2G, de la editorial GG. La publicación presenta la obra de distintos arquitectos de este gran cantón suizo, situado en el cruce de caminos delimitado por las fronteras con los tres países vecinos: Liechstenstein, Austria e Italia; cuenta con un paisaje típicamente alpino de alta montaña, con profundos valles, en el que conviven tres idiomas (culturas) distintos: el alemán, el italiano y el romanche. Los arquitectos seleccionados pertenecen a una generación más joven que la presentada por AV en 1995 habiendo nacido, la mayoría de ellos, después del 57: Bearth + Deplazes, Gion A. Caminada, Jürg Conzett (Conzett, Bronzoni, Gartmann, AG), Gerstlauer & Molne, Jüngling & Hagmann y Christian Kerez (nacido en Venezuela). El equipo Jüngling & Hagmann aparece de nuevo en esta publicación con dos obras espléndidas y más recientes a la presentada en la publicación anterior. Si se sigue la estela de la trayectoria profesional de algunos de ellos, concretamente la de éste último y la de Conzett, ésta nos conduce, como un hilo conductor, hacia Peter Zumthor, ya que tanto uno como otro han trabajado o colaborado en el estudio del maestro de Basilea, que tiene su estudio en una ciudad cercana a Chur (capital del cantón): Haldenstein.
|
Robert Maillart, puente en Salginatobel |
Curiosamente, Jürg Conzett (Conzett, Bronzoni, Gartmann, AG) no es, propiamente, una oficina de arquitectura sino que los tres son ingenieros civiles siendo Gartmann, también, arquitecto En el número que analizamos, presentan dos pasarelas de soberbia factura e integración en el paisaje que, también a modo de hilo conductor, engarza con la tradición suiza de grandes constructores de puentes con representantes de la talla de Othmar Amman (1879‑1965), nacido en suiza pero que desarrolló su obra en EEUU y, fundamentalmente, el maestro Robert Maillart (1872‑1840), que introdujo en Suiza el uso del hormigón en la construcción de puentes ‑fundamentalmente los de la tipología en arco- y cuyas realizaciones son auténticas obras de arte tanto desde el punto de vista constructivo como de adecuación al paisaje. Los distintos arquitectos seleccionados en el número de 2G presentarán, con el tiempo, una trayectoria de gran recorrido, entre los que destacan el equipo formado por Valentin Bearth y Andrea Deplazes, autores de una obra muy personal, caracterizada por su relación con el espacio físico en el que se insertan y por el uso contemporáneo de técnicas y materiales autóctonos y, también, de experimentación con nuevos procesos constructivos. La idea fundamental de la tectónica está presente en la obra de este estudio y, concretamente, el profesor Deplazes nos sorprenderá, años después (en la actualidad), con la publicación de un manual que se ha convertido un referente por la perfecta conjunción entre el acto de proyectar y el de construir: Construir la arquitectura. Del material bruto al edificio. Un Manual (2010), con versión en castellano de la editorial GG.
|
Gion A. Caminada, intervenciones en Vrin |
La obra del arquitecto Gion A. Caminada merece una atención especial al tratarse de una producción muy anclada y relacionada con el lugar en el que se inserta, no sólo desde el punto de vista del uso de materiales y técnicas habituales en la arquitectura popular de la zona, fundamentalmente la madera, sino, también, por la reinterpretación que el autor, y en clave contemporánea, hace de algunas tipologías habituales de la zona de Vrin: el granero y la casa rural. El dominio magistral de la madera -no en vano Caminada se formó inicialmente como carpintero- y unos interiores que, por su calidez, invocan a la idea primigenia de la casa como “refugio”, hacen de la obra de este arquitecto un punto y aparte que retomaremos cuando analicemos otras publicaciones posteriores en el tiempo. Si Caminada nos devuelve a la tierra, Cristian Kerez nos conducirá, como veremos, a lo más alto. En 2G este arquitecto -venezolano de nacimiento y suizo de adopción- se anuncia con dos obras de pequeño formato: un Tanatorio en Bonaduz y la enigmática Ermita en Oberrealta: una cabaña, con cubierta a dos aguas construida enteramente en hormigón que evoca a los refugios de alta montaña. Con esta escueta presentación Kerez nos prepara para encuentros posteriores.
Fuentes:
+Arquitectura viva nº 41
+Construir en las montañas. Arquitectura reciente en los Grisones, revista 2G, nº 14, 2000, Editorial Gustavo Gili
+Wilfried Dechau, fotógrafo