 |
Rintala Eggertsson Architects, Torre de observación en el lago Seljord (2009) |
La arquitectura de los países escandinavos se caracteriza, entre otras cuestiones, por su especial relación con la naturaleza y el sitio. La impresionante presencia de lo natural, hace que los arquitectos de esta latitud propongan con sus obras un diálogo con el entorno y que el tema, tan manido por aquí, de la “sostenibilidad” tenga para estos autores otro significado derivado, posiblemente, de la necesaria respuesta a un clima extremo y al uso de materiales que aten lo construido con el entorno en el que se asienta.
 |
Rintala Eggertsson Architects, Hotel Kirkenes (2005) |
El equipo de Oslo Rintala Eggertsson Architects, compuesto por Sami Rintala (1969), Dagur Eggertsson (1965) y Vibeke Jenssen (1964), tienen una larga experiencia en la creación de piezas mínimas, muy ligadas al paisaje, y cuentan con un dilatado trabajo de investigación en muchas workshops universitarias, como también en distintas instalaciones museísticas por todo el mundo.
 |
Rintala Eggertsson Architects, Element House (2006) |
Suyas son, entre otras, piezas como el enigmático Hotel Kirkenes, una obra/instalación –transportable- levantada para la Barent Art Triennale en 2005 que recoge, en un escueto prisma de madera, dos habitaciones de hotel que se abren al impresionante paisaje nórdico; la Element House, realizada como otra obra/instalación para un Parque Natural en Corea del Sur en el 2006 y la difundida, y escultural, Torre de Observación del lago Seljord: un camino ascensional compuesto por varios niveles, construido también en madera, que ofrece al visitante unas vistas panorámicas cambiantes de la lámina de agua y de su entorno (2009).
 |
Rintala Eggertsson Architects, Boxhome, Oslo (2007) |
En el 2007 Rintala Eggertsson Architects experimentan, con la ayuda de distintos patrocinadores, un prototipo de vivienda urbana, supermínima y adaptable a cualquier localización, cuyo programa responde a las necesidades de una pareja joven: la Boxhome. Los autores reflexionan, con el diseño de esta pieza, sobre la innecesaria sobredimensión de las casas unifamiliares nórdicas y las ventajas del ajuste del tamaño con el objeto de minimizar las pérdidas energéticas que se producen en las viviendas al uso; aunque la propuesta no deja de ser, de nuevo, una obra/instalación, en este caso para ser vivida, Rintala Eggertsson Architects realizan todo el proceso de diseño y montaje desde el punto de vista de la sostenibilidad, con el uso de materiales y técnicas que derivan de la tradición nórdica de la construcción en madera.
 |
Rintala Eggertsson Architects, Boxhome, alzados y plantas (2009) |
Con una planta de, aproximadamente, 12 m2 (5,5 x 2,3 m), y en dos niveles, los arquitectos envuelven en un armazón estructural de madera un programa residencial mínimo: acceso, cocina/comedor y aseo, en planta baja y, en dos seminiveles superiores, a los que se accede mediante una escalera de mano: un pequeña zona de estar y el dormitorio. Los estrictos espacios interiores se definen mediante tablones de madera sin cepillar (suelos/paredes/techos), y la envolvente se concreta con paneles de madera del tipo OSB sobre el armazón de soporte, aislamiento térmico y revestimiento exterior a base de paneles de aluminio sobre rastreles.
Rintala Eggertsson Architects, Boxhome, Oslo (2007)
Una obra que por su interesante trabajo de investigación e innovación merceció una nominación del jurado en la convocatoria del Premio Mies van der Rohe del 2009.
+ Fotógrafo: Ivan Brodey
+ Premio Mies van der Rohe 2009